martes, 15 de julio de 2014

Ferrocarril Provincial (estación La Plata)

¿Cómo era?

El Ferrocarril Provincial (ramal La Plata - Avellaneda, originalmente llamado Ferrocarril La Plata al Meridiano V, el meridiano que oficia de límite entre las provincias de Buenos Aires y La Pampa) fue inaugurado en 1909, con el objetivo de unir el puerto y la ciudad de La Plata con Mirapampa, Azul, Avellaneda (1927) y Pehuajó (1930). Se utilizaba para el servicio de transporte de pasajeros y carga. Esta última estaba relacionada al transporte de granos y cereales desde las regiones productoras hacia nuestra ciudad y el puerto, para luego ser exportados.
Fue una empresa ferroviaria de capitales nacionales, franceses y belgas, fundado en 1907, que operó una red de trocha angosta de 1020 kilómetros de vías, cuya extensión principal se desarrollaba desde La Plata hacia el oeste y el sur bonaerense.
Los ferrocarriles del Estado fueron el primer emprendimiento de gran envergadura por el monto de sus inversiones, la extensión geográfica y el impacto que el tren producía en las zonas que circulaba. 

Con el propósito de cargar carbón para hacer funcionar las locomotoras, fueron surgiendo diversas estaciones en la región pampeana, que más adelante se desarrollaron como pueblos, como Beguerie (partido de Roque Perez). 

La principal estación en la ciudad de La Plata era la estación de 17 y 71. La misma se inauguró en 1910, y fue construida por el ingeniero Enrique Dengremont, con una arquitectura sencilla, de rasgos clásicos franceses. El tren al meridiano V terminó por darle el nombre al barrio emplazado en las inmediaciones de la estación.

El 17 de marzo de 1912 se habilitó el tren para traslados. 

Locomotora en 17 y 71

Galpones de 15 y 71

La estación de 17 y 71

Recorridos del Ferrocarril Provincial


¿Cómo es? 

El tren funcionó adecuadamente hasta 1961. Entre las décadas de 1970 y 1990 fueron desactivados los ramales de este ferrocarril. La estación central de 17 y 71 pasó a ser parte del barrio cultural "Meridiano V", donde se puede disfrutar de ferias y actividades culturales, principalmente los fines de semana. 
El centro cultural "Estación Provincial" ofrece actividades tales como talleres de cine, música, teatro, etc. Es un centro turístico para la ciudad, por las características de la edificación, su historia y su presente de gran  importancia cultural. Pertenece al Círculo Cultural Meridiano V.

Hay un grupo de personas que quieren recuperar el tren provincial, los "Amigos del Ferrocarril Provincial". En los últimos años, han realizado distintas acciones para reflotar la historia de este valioso tren. Por ejemplo, hacen circular los fines de semana una "zorra" (utilizada para limpiar y arreglar las vías) por una parte de las vías cercanas a la estación, contando la historia del ferrocarril. También han llevado a cabo iniciativas para recuperar las vías cercanas y, eventualmente, extender el servicio del Tren Universitario hasta esa estación (hoy circula desde la estación de tren de 1 y 44 hasta el hospital San Martín, en 1 y 72). Este año, el gobierno provincial anunció un plan para recuperar el ramal Avellaneda, iniciativa que la asociación apoya (Facebook de "Amigos del Ferrocarril Provincial" https://www.facebook.com/pages/Amigos-del-Ferrocarril-Provincial/150563230744?fref=ts) 

La estación ayer y hoy

Cierre del ramal

Actividades culturales en la estación de 17 y 71

Estación Gambier (31 y 50), ramal hacia Avellaneda

Tren Universitario, se busca que su recorrido se extienda hasta esta estación


Reseña elaborada por : Sebastián Montesanti / Facundo Kornuta / Matías Roncevich / Facundo Bruno / Camila Luzardo / Rosario Patroni 

Fuentes:

www.wikipedia.org
www.rieles.com 

miércoles, 18 de junio de 2014

¿De qué se trata nuestro blog?

Este blog es construido colectivamente por alumnos de 3er año de la escuela Mercedes Pacheco de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
La idea de construir entre todos y todas este blog surgió del vació de información que había en internet sobre las herencias territoriales del modelo agroexportador en nuestra ciudad y dos partidos que formaban parte de ella por ese entonces: Berisso y Ensenada. 
Cada entrada retoma arquitecturas y hechos originados durante el modelo agroexportador (1860-1930), con una breve explicación acerca de cómo fue y cómo es actualmente, teniendo en cuenta que cada territorio es resultado de un proceso histórico, que deja sus huellas, las que aquí denominamos herencias territoriales.
Los invitamos, entonces, a recorrer y conocer un poco más acerca de nuestra ciudad, y las vecinas localidades de Berisso y Ensenada. Los invitamos, además, a que cada mirada a la arquitectura no se quede sólo en la fachada, los invitamos a mirar un poco más allá. 

Calle Nueva York (Berisso)

¿Cómo era?

La calle Nueva York constituye un sitio histórico de intensa memoria urbana, testimonio y símbolo de hechos que signaron la historia de la ciudad de Berisso y la región: los frigoríficos, la inmigración y el puerto.
En la década de 1930, la calle Nueva York vivía cuatro horas. Era la calle más cosmopólita de la Provincia de Buenos Aires, ya que allí vivían muchos inmigrantes que llegaron en la época del modelo agroexportador, atraídos por las oportunidades laborales que ofrecía nuestro país, tanto en el campo como en las ciudades. Por sus calles transitaban inmigrantes de nacionalidad siria, búlgaros, griegos, españoles, italianos, etc.
En sus seis cuadras había mas de 120 comercios... bares, restaurantes, joyerías y un cine, el Rex. Miles de extranjeros recorrían sus calles para ir a trabajar. En sus cercanías estaban los dos frigoríficos importantes de la época: Swift y Armour.
Entre fines de la década de 1910, y mediados de los 60, cualquier vecino soñaba con tener un negocio en esas cuadras, aunque había que pagar fortunas para conseguir un local.
En las pensiones y conventillos de esas cuadras llegaron a vivir entre 7 mil personas en total.



¿Cómo es?

En 1983, cerró el frigorífico La Plata Cold Storage (Ex Armour), y se apagaron las luces de la calle Nueva York. Hubo una gran emigración, y muchas casas fueron demolidas o abandonadas.
Hoy en día, la calle fue renombrada como calle 2. Esta calle fue declarada sitio histórico (Lugar Histórico Nacional, según el decreto presidencial N°735 de 2007) por ser testimonio y símbolo de hechos que signaron la historia de la ciudad de Berisso y la región: los frigoríficos, la inmigración y el puerto.
El área es un pequeño enclave residencial en el sector portuario, compuesto por casas de altura similar y calles empedradas. Sólo nueve comercios se mantienen abiertos, y ya no hay mucha gente que transite sus calles. Mantiene todavía algunos residentes, la mayoría personas adultas.
Todavía existen algunas edificaciones representativas, como la "mansión de los obreros", el edificio del Hogar Social y la usina eléctrica. 

Fachada de la mansión de los obreros


Reseña hecha por: Patroni / Milagros Brandana / Luciana Bunter / Ignacio Rocco /

Fuente:
www.berissociudad.com.ar
www.comunidadargentina.org.ar

lunes, 16 de junio de 2014

Frigorífico Swift Armour

¿Cómo era antes?

Estaba ubicada en Berisso y se exportaban sus productos a Europa por el puerto de La Plata o de Buenos Aires. Comenzó a funcionar en 1915 y llegó a emplear alrededor de 15.000 obreros de la carne, la mayoría inmigrantes europeos.
Fabricaban productos derivados de la carne (por ejemplo hamburguesas, caldos, etc).
Este frigorífico levantó sus instalaciones junto a otras existentes, uniendo toda su infraestructura con un muelle de cargas en la ría, a la que se accedió por una línea férrea. 
En él se elaboraban productos ovinos seleccionados, que eran exportados a Europa. Los buques fletados desde Inglaterra traían carbón y regresaban con carne enfriada y subproductos ovinos envasados.



¿Qué pasó y como está ahora?

La Swift pagaba cifras récord a los ganaderos que le entregaban sus haciendas, y fue indudablemente un factor de progreso hasta que el modernismo exigió otras variantes en materia frigorífica, hubo merma en la producción, sus instalaciones se cerraron, sus máquinas cesaron de trabajar, frenadas por el martillazo final del remate.
 Actualmente sólo quedan ruinas. Swift trasladó sus fábricas a otros lugares del país.


FUENTES CONSULTADAS:
-Welcome argentina.com
-Wikipedia
-Imágenes del frigorífico

-Biblioteca Nacional de la República Argentina

Reseña: Milagros Piscicelli

martes, 3 de junio de 2014

Puerto La Plata

¿Cómo era antes? 

En el siglo pasado, como consecuencia de las nuevas demandas comerciales dentro de lo que fue el modelo agroexportador, se generó un marcado desarrollo portuario respondiendo a las nuevas necesidades de comunicación y transporte generadas.
La fundación de La Plata (1882) en los altos de la Ensenada fue la consecuencia directa de la federalización de la ciudad de Buenos Aires, que convertía a la hasta entonces capital de la Provincia en capital de la República Argentina.
La fundación de la ciudad Capital de la provincia de Buenos Aires tuvo en cuenta principalmente la ubicación del territorio sobre un puerto de aguas profundas hasta el cual pudieran llegar las embarcaciones de mayor calado que realizaban el comercio internacional. Con ello se trataba de asegurar la actividad comercial del primer estado argentino, quien había cedido a la República la ciudad de Buenos Aires. En mayo de 1882 se promulgó la ley que declaraba Capital de la Provincia a la ciudad de La Plata. Las obras del Puerto La Plata fueron dispuestas por decreto del Presidente Julio A. Roca de octubre de 1882.
La construcción del Puerto estuvo a cargo de la empresa Lavalle, Medici y Cía. y fue dirigida por el ingeniero holandés J. A. Waldorp. Los planos fueron aprobados por el Congreso y la Legislatura en abril de 1883 y en agosto comenzaron las obras. El Puerto fue inaugurado el 30 de marzo de 1980 en presencia del entonces presidente Juárez Celman.
El diseño del Puerto estuvo estrechamente ligado a las ideas racionalistas e higienistas que delinearon el trazado de la Ciudad / Puerto de La Plata: surgía como una prolongación del Eje Fundacional de la ciudad que alojaba todos los edificios representantes del poder del Estado de la nueva capital de la provincia de Buenos Aires. La procedencia holandesa de Waldorp introdujo en el diseño del Puerto los conceptos de Dock de Ultramar y Diques de Cabotaje que aún hoy en día se evidencian como una marca imborrable en el territorio portuario.
Las obras definitivas de construcción del Puerto La Plata tuvieron un costo de 18 millones de pesos oro, y para ello se emplearon 4.500 obreros con sus directivos, jefes y capataces.
En 1903 el puerto que tenía una intensa actividad y era una importante fuente laboral, lucía espléndido y contaba con todos los adelantos que eran deseables para la época.
El Estado Provincial, en el año 1904, transfirió el dominio
al estado Nacional, acto que fue protocolizado mediante escritura del año 1911.




 Imágenes sobre la construcción del puerto. Fue cavado a pico y pala por presidiarios. Fuente: misteriosdelaplata.blogspot.com

¿Cómo es ahora? 

El Puerto La Plata, ocupa una posición privilegiada en el marco de los sistemas de transportes de la Argentina y del Cono Sur.
Se encuentra ubicado frente a la vía navegable troncal del Río de La Plata, al océano y la hidrovía Paraná-Paraguay, por la cual se canaliza la mayor parte de las exportaciones argentinas.
Esta muy próximo a la Capital Federal, vinculado a los principales centros de producción, distribución y consumo del país, por medio de adecuadas conexiones terrestres y ofrece, una elevada potencialidad para absorber, en buena medida, el tráfico de cargas emergentes del Mercosur.
La extensa red caminera lo vincula con distintas economías regionales, que pueden utilizar esta estación portuaria como alternativa de la exportación de sus productos y la importación de sus insumos. Por otra parte, el puerto desde sus orígenes estuvo vinculado a una vasta red ferroviaria que actualmente es operada por empresas privadas.
Dentro de la jurisdicción portuaria, se encuentra el Astillero Río Santiago (uno de los más importantes de Sudamérica) y la Zona Franca La Plata.


El puerto en la actualidad.





Reseña: Joaquín Alderete