La calle Nueva York constituye un sitio histórico de intensa memoria urbana, testimonio y símbolo de hechos que signaron la historia de la ciudad de Berisso y la región: los frigoríficos, la inmigración y el puerto.
En la década de 1930, la calle Nueva York vivía cuatro horas. Era la calle más cosmopólita de la Provincia de Buenos Aires, ya que allí vivían muchos inmigrantes que llegaron en la época del modelo agroexportador, atraídos por las oportunidades laborales que ofrecía nuestro país, tanto en el campo como en las ciudades. Por sus calles transitaban inmigrantes de nacionalidad siria, búlgaros, griegos, españoles, italianos, etc.
En sus seis cuadras había mas de 120 comercios... bares, restaurantes, joyerías y un cine, el Rex. Miles de extranjeros recorrían sus calles para ir a trabajar. En sus cercanías estaban los dos frigoríficos importantes de la época: Swift y Armour.
Entre fines de la década de 1910, y mediados de los 60, cualquier vecino soñaba con tener un negocio en esas cuadras, aunque había que pagar fortunas para conseguir un local.
En las pensiones y conventillos de esas cuadras llegaron a vivir entre 7 mil personas en total.
¿Cómo es?
En 1983, cerró el frigorífico La Plata Cold Storage (Ex Armour), y se apagaron las luces de la calle Nueva York. Hubo una gran emigración, y muchas casas fueron demolidas o abandonadas.
Hoy en día, la calle fue renombrada como calle 2. Esta calle fue declarada sitio histórico (Lugar Histórico Nacional, según el decreto presidencial N°735 de 2007) por ser testimonio y símbolo de hechos que signaron la historia de la ciudad de Berisso y la región: los frigoríficos, la inmigración y el puerto.
El área es un pequeño enclave residencial en el sector portuario, compuesto por casas de altura similar y calles empedradas. Sólo nueve comercios se mantienen abiertos, y ya no hay mucha gente que transite sus calles. Mantiene todavía algunos residentes, la mayoría personas adultas.
Todavía existen algunas edificaciones representativas, como la "mansión de los obreros", el edificio del Hogar Social y la usina eléctrica.
Fachada de la mansión de los obreros
Reseña hecha por: Patroni / Milagros Brandana / Luciana Bunter / Ignacio Rocco /
Fuente:
www.berissociudad.com.ar
www.comunidadargentina.org.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario